Buscar este blog

martes, 6 de diciembre de 2011

Actividades Acuáticas ( La Natación) Para 4º y 3º ESO


Las primeras sesiones nos vamos a centrar en mejorar la técnica en tres de los cuatro estilos existentes en natación: libre (más conocido como crol), braza y espalda. A continuación os dejo unos vídeos que van a servir para completar información y quien sabe si para poder optar a unos puntillos extra.










Mapas de la actividad física .Eso Y bachillerato

 Mapas de la actividad física
Este proyecto pretende facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física mediante mapas conceptuales navegables que ofrecen esquemas, textos, cuestionarios, imágenes y enlaces web con sus correspondientes visitas guiadas.

Educación y Atletismo para 3º y 4º ESO

Todo sobre Atletismo

miércoles, 2 de noviembre de 2011

EL SISTEMA ÓSEO (Para 3º y 4º)

Sistema óseo, el esqueleto

El número total de huesos que posee un determinado animal varía con su edad porque muchos huesos se fusionan entre sí durante el proceso de osificación.
El número de estructuras esqueléticas diferentes en una persona  es de 208 huesos cuyos tamaños oscilan desde el fémur (el hueso más largo del esqueleto) a los diminutos huesos del interior del oído (donde se halla el hueso más pequeño del esqueleto, que es el estribo en el oído medio).
Como vemos, hay varios tipos de huesos:

Largos, como los del brazo o la pierna
Cortos, como los de la muñeca o las vértebras
Planos, como los de la cabeza.




El cuerpo humano es una maravillosa y compleja estructura formada por varios sistemas funcionales, sostenidos o protegidos por una armazón dura compuesta de más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y más de 650 músculos, todo actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones.
El conjunto de huesos y cartílagos forma el Esqueleto.



El hueso es un tejido sorprendente, ya que combina células vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio). De esta unión, surge la fuerza, pero también la ligereza y la resistencia de los huesos. Los huesos se están renovando constantemente.

División del Sistema Óseo

Para hacer más comprensible el estudio del cuerpo humano, éste se ha dividido en: Cabeza, Tronco y Extremidades.
En el cuerpo humano existen 208 huesos:
26 en la columna vertebral
8 en el cráneo
14 en la cara
8 en el oído
1 hueso Hioides
25 en el tórax
64 en los miembros superiores
62 en los miembros inferiores

Huesos de la cabeza

La cabeza se une a la parte superior de la columna vertebral. Los huesos del cráneo son anchos curvos. Forman una fuerte bóveda que protege al cerebro.
La cabeza esta constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso central. También da protección a los órganos de los sentidos, a excepción del tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel.
Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro.
Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación.



Huesos del Tronco

A la cabeza le sigue el tórax. Éste está formado por veinticuatro costillas.
Las costillas se unen todas por detrás a la columna vertebral. Por delante, se unen al esternón solamente veinte de ellas, mediante un tejido especial que es más blando que los huesos y que recibe el nombre de cartílago. Unidas de esta manera, las costillas forman una jaula protectora para el corazón y los pulmones.
En la parte superior del tórax, a ambos lados, se encuentran las clavículas por delante y los omóplatos por detrás.
Las clavículas se unen a la parte de arriba del esternón por uno de sus extremos.  Sus otros extremos se unen a los omóplatos, formando los hombros, donde nacen los brazos.
La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores.
Las costillas protegen a los pulmones, formando la caja torácica.

La columna vertebral es el eje del esqueleto, es un pilar recio, pero flexible.  Todos los huesos están unidos a ella directa o indirectamente.  La columna vertebral está formada por huesos pequeños, que reciben el nombre de vértebras.
En el ser humano la columna vertebral está constituida por 33 vértebras, que son, según su número y localización:
7 cervicales (la 1ª llamada Atlas y la 2ª Axis)
12 dorsales o torácicas
5 lumbares
5 sacras (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso llamado Sacro)
4 coccígeas (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso llamado cóccix. Tampoco existe articulación entre el sacro y el cóccix; según teorías evolutivas sería la reminiscencia del rabo o cola correspondiente a otras especies animales)
Las vértebras están perforadas en el centro, y todas juntas forman un canal protector, donde se aloja la médula espinal, que forma parte del sistema nervioso.

Los huesos de las extremidades superiores e inferiores
Los huesos de las extremidades son largos.  Son órganos de sostén.
Clavícula, omóplato y húmero formando la articulación del hombro.
El húmero, en el brazo.
El cúbito y el radio en el antebrazo.
El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca.                                                                              
Los metacarpianos en la mano.
Las falanges en los dedos.




El hueso de cada muslo es el fémur.  Esos dos huesos son los más largos del cuerpo.

La pelvis y el fémur, formando la articulación de la cadera.

La rótula en la rodilla.                                                                            

La tibia y el peroné, en la pierna.

El tarso, formado por 7 huesecillos del talón.

El metatarso en el pie.

Las falanges en los dedos.

Un conjunto de huesos que forma la pelvis (ilion, isquión y pubis), se une a la parte inferior de la columna vertebral.  La pelvis sostiene los intestinos y otros órganos internos del abdomen.  La parte superior de la pelvis es lo que comúnmente llamamos caderas.  A ambos lados de la parte inferior de aquella nacen las piernas.

Algunas características de los huesos:

La dureza de los huesos se debe a que contienen gran cantidad de calcio. Este es proporcionado a los huesos por las células vivas que hay en el interior de ellos.
Las células que forman el tejido de los huesos obtienen el calcio de la leche y de otros alimentos, ricos en este mineral.
Los huesos están cubiertos por una sustancia mineral, pero no por eso son partes sin vida del cuerpo. Los huesos viven porque crecen. La parte viva está constituida por las células.

Los huesos nos sostienen:

La estructura de un edificio sostiene paredes y techos y protege lo que se guarda en su interior. Del mismo modo, las funciones de los huesos en el esqueleto son múltiples:
Sostienen al organismo y protegen a los órganos delicados, a la vez que sirven de punto de inserción a los tendones de los músculos.
El interior de los huesos largos aloja la medula ósea, un tejido noble que fabrica glóbulos rojos y blancos.
Sostienen las partes blandas del cuerpo y le dan consistencia a éste.
Son el apoyo de los músculos y permiten producir los movimientos.
El esqueleto humano es, por lo tanto, la estructura o el armazón que sostiene y protege el edificio de nuestro cuerpo.
Pero no olvidar que hay una diferencia entre las piezas del armazón humano y las estructuras de un edificio: las primeras son partes vivas del cuerpo.

Las articulaciones 

Los huesos se mantienen unidos por medio de las articulaciones o coyunturas.  Hay articulaciones fijas, como las de los huesos del cráneo y de la cara, exceptuando la mandíbula inferior, que necesita moverse para masticar los alimentos.
Las vértebras, los huesos de las piernas y brazos están unidos mediante articulaciones movibles.
Los huesos se mantienen unidos por ligamentos.  Además, hay unas glándulas que segregan un líquido parecido a la clara de huevo, que evita el roce de un hueso con otro. Ese líquido se llama sinovial, y las glándulas, bolsas sinoviales.



lunes, 31 de octubre de 2011

Alcohol en el deporte. Eso y Bachillerato

 PARA 4º DE ESO

El alcohol es un líquido incoloro y volátil que está presente en diversas bebidas alcohólicas.

El nombre químico del alcohol es etanol o alcohol etílico.

El alcohol (etanol) está prohibido en competición solamente, en los siguientes deportes. La detección será realizada por análisis respiratorio y/o sangre. El umbral para la violación esta expresado entre paréntesis para cada Federación.
Aeronáutica (0.20 g/l)
Arquería (0.10 g/l)
Automovilismo (0.10 g/l)
Bolos (0.10 g/l)
Karate (0.10 g/l)
Pentatlón moderno (0.10 g/l) para disciplinas que incluyen tiro.
Motociclismo (0.10 g/l)
Powerboating (0.30 g/l)



Fuente: SECRETARIA DE DEPORTE – JEFATURA DE GABINETE DE MNISTROS AREA DE PREVENCION Y CONTROL DOPING

El etanol puede afectar al sistema nervioso central, provocando estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, alucinaciones (como lo sean ver doble o que todo se mueve de forma espontánea), confusión. Al mismo tiempo, baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión, etc. En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; en otra cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. Finalmente, conduce al coma y puede provocar la muerte.

El etanol es una molécula muy pequeña capaz de pasar la membrana celular e instalarse en las células, por lo que acción en el cuerpo es general. Afecta a todos los del organismo. De forma directa afecta al complejo de la dopamina en un primer estadio aumentando la euforia y disminuyendo el miedo, única acción que puede considerarse positiva para el deporte. A la hora practica de nuestro deporte tiene dos grandes inconvenientes (a muy grandes rasgos).

El primero que pocas sustancias engordan tanto y tan mal como el alcohol.
Y el segundo es su acción sobre los receptores gamma de nuestro cerebro, produciendo una ralentización de las neuronas (por esto el alcohol nos provoca cierta calma). Pero la búsqueda constante de la homeostasis de nuestro organismo genera que para reencontrar el equilibrio el cerebro produzca menos receptores gamma volviendo con el consumo frecuente nuestro cerebro mas lento y torpe.

Indice de masa corporal. Eso y Bachillerato


Es la forma mas simple de conocer la composición corporal. Relaciona mediante una ecuación la altura y peso de un deportista o un sujeto cualquiera.

Su eficacia si no tenemos en cuenta su sencillez es muy relativa, ya que no tiene en cuenta datos como la edad, el sexo o el genero. Al no tener en cuenta el porcentaje graso o muscular del sujeto a la hora de calcular su peso, el IMC solo es útil para personas sedentarias y para calcular si sufren de sobrepeso o de obesidad. En el deporte, los sujetos suelen tener porcentajes musculares por encima de la media de los sedentarios, por lo que los datos de IMC de un deportista no pueden ser comparados con las tablas aconsejadas por la OMS que se han realizado con estudios estadísticos generales y no específicos de jóvenes musculados.

Formula de IMC (índice de masa corporal)

La ecuación es la siguiente: (peso en kilos) / ( altura en metros) al cuadrado.

Un ejemplo:
Altura: 185 cm = 1,85 metros
Peso: 85kilos
IMC = (85 / (1,85!2) = 85 / 3,42 = 24,8

Calcular el índice de masa corporal

Tenemos que conocer la talla, la altura del individuo en centímetros lo mas exactamente posible. La forma mas sencilla es  con un metro y una pared. Se realiza con el sujeto de pie con los talones juntos y pegados al medidor o a la pared, en espiración (es decir con aire en los pulmones), con la espalda estirada y sin inclinación hacia delante o hacia atrás.

Valores del índice de masa corporal

Según el marco del estudio, cada organización o país tienen sus propias tablas para valorar los resultados de la formula del IMC. Se diferencia principalmente en donde colocan los distintos grados de sobrepeso o de obesidad. Por ejemplo las mas duras son las de la OMS, pero algunas mas occidentales rebajan estos valores.

Valores

Un IMC menor de 18 -> peso por debajo de lo normal


Un IMC de 18 a 24,9 -> valor normal, peso en relación normal con la altura.


Un IMC de 25 a 29,9 -> sobrepeso, exceso de peso en relación a la altura.

                                                                                                                                         
Un IMC de 30 a 34,9 -> Obesidad de 2º grado.


Un IMC de 35 a 39,9 -> Obesidad de 3º grado. (premorbida)


Un IMC superior a 40 -> Obesidad de 4º grado (mórbida)



domingo, 30 de octubre de 2011

Para los Alumnos de 3º Y 4º ESO- EL CALENTAMIENTO

 


EL CALENTAMIENTO

A continuación vamos a exponer nuestra definición sobre el calentamiento y posteriormente vamos a explicarla.El Calentamiento es un conjunto de ejercicios físicos, generales y específicos, realizados de forma progresiva y ordenada, previos a una actividad física, de intensidad superior a la normal, con el objetivo de preparar al organismo adecuadamente.
Explicamos la definición:
1. Conjunto de ejercicios físicos.- Se realizan movimientos generales del cuerpo como la carrera, repeticiones de movilidad de las articulaciones, estiramientos de los músculos.
2. Ejercicios generales y específicos.- Los primeros movimientos son para movilizar grandes partes del cuerpo, válidos para cualquier actividad física posterior (Calentamiento General). Posteriormente se realizan ejercicios para estimular las partes específicas del cuerpo que más van a ser solicitadas en la actividad posterior, (Calentamiento Específico).3.  Se realizan de forma progresiva y ordenada.- Al principio los movimientos serán lentos y de intensidad muy suave, a medida que vayamos avanzando en el calentamiento, la intensidad irá en aumento progresivamente. Para no olvidar ninguna parte del cuerpo importante por calentar, lo adecuado es seguir un orden tanto en los ejercicios, como en la realización de los movimientos y estiramientos: 1º Activamos todo el cuerpo, 2º Movilizamos las articulaciones, 3º Estiramos los músculos, 4º Realizamos ejercicios específicos relacionados con la actividad inmediatamente posterior.
4. La actividad posterior es de intensidad superior a la normal.- Para salir a caminar, bañarse en la playa o piscina, pasear en bicicleta, etc. no será necesario calentar, porque la intensidad de estas actividades, no es alta. Cargar un camión con sacos de cemento, o con cajas de frutas, y realizar una actividad deportiva, son actividades físicas intensas.
5. El objetivo del calentamiento no es evitar lesiones, ¡ojalá existiese una actividad que evitase las lesiones! (muchos de los preparadores físicos estarían dispuestos a estudiar lo que hiciera falta para aprenderla). El único objetivo del calentamiento es PREPARAR al deportista (respiración, frecuencia cardiaca, temperatura, elasticidad muscular, estimulación neuro – sensorial, concentración, etc.) para la actividad posterior.

Partes del Calentamiento

El Calentamiento como conjunto de ejercicios físicos, deben realizarse de manera ordenada y progresiva. Para poder organizar los ejercicios, dividimos el calentamiento en fases, que tienen los mismos objetivos: Activación, Movilidad Articular, Estiramientos y Ejercicios específicos.
Activación.- Consistente en "despertar" al organismo, elevamos la frecuencia respiratoria, aumentamos la temperatura de la musculatura y su viscosidad, incrementamos las pulsaciones por minuto, vasodilatamos, redistribuimos el gasto cardiaco, etc.
Movilidad Articular.- Realizamos abducción y aducción, flexo – extensión, y / o rotación de las articulaciones. De esta forma lubricamos los cartílagos y preparamos las inserciones ligamentosas.
Estiramientos Musculares.- Una vez los músculos han aumentado su temperatura, volviéndose más viscosos y reciben más sangre oxigenada, podemos proceder a estirar las miofibrillas y fastias musculares, preparando a los músculos para elongarse y dar la máxima elasticidad posible.

 EJERCIC IOS DE CALENTAMIENTO


Primero la activación: Se hace una carrera continua durante seis minutos y al terminar se toman las pulsaciones para saber si ha aumentado la temperatura. 

1º Rotación de tobillo, flexión y extensión.

2º Movimiento circular de rodillas, abrirlas y cerrarlas hacia dentro y hacia fuera.

3º Movimiento circular de cintura.
4º Movimiento rotatorio de tronco.
5º Movimiento circular de codo y flexión y extensión de éste.
6º Movimiento circular de muñeca.
7º Movimiento circular de brazos, hacia delante, hacia atrás y abriendo y cerrando.
8º Movimiento circular de cuello, hacia delante y hacia atrás (diciendo sí) y hacia un lado y hacia el otro (diciendo no) del cuello.
Segundo estiramiento: siempre se realiza al principio y al final de un ejercicio físico 

1º Estiramiento de gemelos: apoyándose contra una pared y se deja pierna derecha flexionada y la izquierda contraída.
2º Estiramiento de isquiotiviales: se levanta la pierna y se coloca encima de un muro.
3º Estiramiento de cuadriceps: se flexiona la pierna por la rodilla y se levanta hacia arriba.
4º Estiramiento de tronco: te pones de espalda a la pared y te giras hacia ella.
5º Estiramiento de deltoides: se pone el brazo en el pecho y con el otro se tira hacia el otro laso.
6º Estiramiento de bíceps: se pone le brazo extendido y se tira de la muñeca hacia atrás.
7º Estiramiento de tríceps: se pone el brazo por detrás de la cabeza y con el otro brazo se tira.
8º Estiramiento de cuello: se flexiona el cuello hacia un lado y se tira con el brazo contrario un poco.



Activación: Carrera suave, paseo ligero, montar en bicicleta a un ritmo liviano. También podemos realizar actividades físico – lúdicas de intensidad suave como juegos.
Movilidad Articular: Movilizamos el cuello realizando flexo – extensiones, rotaciones y abducción – abducció. A continuación movemos hombros en rotación, flexo – extensión y abducción – aducción. Seguimos con los codos, las muñecas, la cintura, las caderas, las rodillas y los tobillos.
Estiramientos: Tren superior: brazos (bíceps, tríceps), cintura escapular (hombros) y tronco (espalda superior, abdominales, psoas – ilíaco y lumbares). Tren inferior: piernas (gemelos, sóleo, isquio – tibiales, cuádriceps), cintura pélvica (abductores, aductores)


 LAS CUALIDADES FÍSICAS

Para 3º ESO ,aunque tambien sirve para 4º


CONCEPTO:
Son las condiciones internas de cada organismo, vienen determinadas genéticamente pero se pueden mejorar mediante entrenamiento y permiten realizar actividades cotidianas y deportivas
SON:

LA RESISTENCIA: capacidad física y psíquica para soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente prolongados y lograr una recuperación rápida después de dicho esfuerzo

 LA VELOCIDAD: capacidad para realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible

LA FUERZA: capacidad neuromuscular  para superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular

LA FLEXIBILIDAD: capacidad de amplitud máxima del movimiento de las articulaciones. Se va perdiendo desde que se nace

LA ELASTICIDAD: capacidad de los músculos y ligamentos para estirarse y encogerse sin perder sus cualidades. Cuando un músculo trabaja se contrae para poder hacer más fuerza y luego hay que hacer estiramientos para que recupere su longitud original; en caso contrario se va quedando más corto y más grueso

LA COORDINACIÓN: capacidad para sincronizar todas las partes del cuerpo buscando un objetivo común. Coordinar es gestionar varias acciones distintas y conseguir que colaboren o al menos que no se perjudiquen entre sí

LA AGILIDAD: capacidad para realizar de forma rápida y fluida una variedad de ejercicios físicos que supongan varias formas de desplazamiento (saltar, reptar, correr, gatear, trepar…). Necesita de la combinación de velocidad, flexibilidad, coordinación, fuerza…

 EL EQUILIBRIO: capacidad de mantener el centro de gravedad de nuestro
cuerpo bajo la superficie de sustentación para evitar caer. Hay equilibrio estático y dinámico, invertido…

ENTRENAMIENTO:

            Cada persona debe conocer sus cualidades físicas comparándose con los demás para así poder mejorar aquellas en que se considera que está peor capacitado.
            Cada deporte que se practica necesita de unas cualidades físicas determinadas por lo tanto si se quiere practicar ese deporte hay que desarrollar esas cualidades necesarias aunque se puede practicar un deporte para el que no se está especialmente dotado, simplemente porque te gusta.
Condición Física Salud


Sintetizando las diferentes definiciones, podemos decir que la condición física hace referencia al conjunto de componentes que debe tener una persona para satisfacer sus propias necesidades y que también determinan, la práctica de actividades físicas y el alto rendimiento deportivo.
Explicación de la definición
· Componentes--> factores, elementos, ingredientes, que tienen las personas y cuyo desarrollo permite una mejora de la aptitud física.· Satisfacer sus propias necesidades --> poder realizar las actividades diarias, disfrutar del tiempo libre y superar incidencias inesperadas, con eficiencia y sin fatiga extremada.· Determinan, seleccionan y orientan --> estos componentes son la base para el desarrollo de la aptitud física, a través del acondicionamiento físico. Dependiendo del nivel de los factores, podremos realizar o no determinadas prácticas físicas.

 
Condición Física.- conjunto de factores entrenables que tienen las personas y que le permiten ejecutar algunas actividades físicas
 
¿Cuáles son los componentes de la condición física?
 
La primera persona que estudió la condición física y la estructuró fue Clarke, en 1967. Los componentes los dividió en: Fuerza Muscular, Resistencia Muscular y Resistencia general o cardiovascular.
 
COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Resistencia CardiovascularResistir la fatiga ante un trabajo general
Fuerza MuscularContraer un músculo para vencer una resistencia
Resistencia MuscularResistir un trabajo de fuerza muscular



Posteriormente se observó que, tanto en la evolución del niño, como en el entrenamiento de deportista, el trabajo era mucho más brioso y enérgico, que el descrito para la condición física. Entonces, se pensó, que deberían existir otros componentes más. De este modo surge el término de Condición Motriz, como una condición física más elaborada y específica al realizar trabajos más vigorosos e intensos. Descubriéndose más componentes: Potencia, Agilidad, Velocidad, Flexibilidad, Coordinación y Equilibrio.


 

COMPONENTES DE LA CONDICIÓN MOTRIZ
Velocidad Agilidad Potencia
CONDICIÓN FÍSICA
Resistencia Cardiovascular
Fuerza Muscular
Resistencia Muscular
Flexibilidad Coordinación Equilibrio



Velocidad.- generar movimientos en el menor tiempo.Agilidad.- cambiar de posición el cuerpo en el espacio y de dirección del movimiento, a alta velocidad.Potencia.- aplicar la máxima fuerza muscular en el menor tiempo.Flexibilidad.- realizar un movimiento amplio.  
Coordinación.- ejecutar movimientos combinados con certeza. 
Equilibrio.- dominar el cuerpo en el espacio.
 


 Para los Alumnos de 4º ESO
CUALIDADES FISICAS 

Velocidad: concepto y clasificación

La física nos dice que la velocidad es la relación del espacio y el tiempo, V = e/t. Desde la educación física la velocidad es la capacidad física básica de realizar gestos cíclicos o acíclicos en el menor tiempo posible.
Cuando realizamos un gesto muy rápido, hablamos de velocidad gestual, en cambio, cuando son gestos cíclicos, la velocidad es cíclica (de desplazamiento). A continuación vamos a clasificar la velocidad cíclica, tomando como ejemplo la carrera de 100 metros lisos. 


Clasificación de la velocidad cíclica:
Salida.- Tras el estímulo (disparo, silbato, ¡ya!, etc...) se produce la respuesta, es decir, el deportista se levanta e impulsa hacia adelante comenzando la salida. A esta velocidad la llamamos velocidad de reacción, como la capacidad física de dar una respuesta a un estímulo lo más rápidamente. Cuando el estímulo no es único, es decir, hay varios y tenemos que diferenciarlos (ejemplo: silbato, grito o disparo, atender sólo al disparo aunque aparezcan los otros), hablamos de velocidad discriminativa.
Una vez se produce la respuesta, el cuerpo debe pasar de velocidad 0 metros por segundo a la máxima que pueda, para eso debe acelerar, a esta velocidad la llamaremos velocidad de aceleración, como la capacidad física de aumentar (o disminuir, en caso de frenar) la velocidad del deportista.
Cuando ya no podemos aumentar la velocidad más, hemos llegado a la velocidad máxima, capacidad física de desplazarse por el espacio lo más rápidamente posible (o en el menor tiempo posible).
La capacidad física que nos permite mantener durante el mayor tiempo posible la máxima velocidad, la llamamos velocidad - resistencia.


Flexibilidad: concepto y clasificaciones 

El concepto de flexibilidad en la educación física y deportiva, está siendo modificado por los autores, que hablan más de amplitud y / o movilidad articular, como capacidad física complementaria que permite a la persona realizar movimientos amplios. Siendo la flexibilidad la capacidad de las articulaciones para doblarse, la extensibilidad la capacidad de los músculos y tendones de alargarse y elasticidad la capacidad estos para volver a su estado inicial. 
Tipos de flexibilidad o amplitud articular:
Dependiendo de la acción que producta la amplitud de la articulación, encontraremos: movilidad articular activa o pasiva. En función de la velocidad de ejección: movilidad rápida y movilidad lenta. Combinando estas variables tenemos:


 

Rápida Lenta
Activa Amplitud Balística Amplitud Estática
Pasiva Amplitud Dinámica Amplitud Controlada

Amplitud Balística.- Ocurre cuando la articulación es separada, rápidamente, por una acción de la musculatura de la misma. Ejemplo: En el deporte fútbol, en el tiro a portería con la pierna, la articulación de la rodilla aumenta su amplitud brúscamente, por la acción del cuácriceps. En el lanzamiento de jabalina, el hombro aumenta su amplitud articular cuando llevamos la jabalina hacia atrás. por la acción de los dorsales y trapecio. Estiramientos con rebotes
Amplitud Estática.- Se produce la amplitud de movimiento en la articulación por la acción de los músculos, igualmente, aunque se realiza lentamente. Ejemplo: Desde la posición de pie, llevar el cuerpo hacia atrás, estirando los abdominales. La acción de los músculos de la espalda provocan la extensión del tronco de forma lenta. La mayoría de los ejercicios de estiramientos musculares pertenecen a este tipo de amplitud articular.
Amplitud Dinámica.- Una fuerza externa es la que se encarga de mover los segmentos óseos de la articulación, de forma rápida. Ejemplo: Extensión de los músculos aductores cuando controlamos un balón con el interior del muslo.
Amplitud Controlada.- Lentamente la articulación aumenta su amplitud hasta sus límites gracias a la intervención final de fuerzas externas. Ejemplo: Elevación de la pierna hacia la cabeza, ayudados de las manos.

Resistencia: concepto y clasificación

La resistencia es la capacidad física básica que permite al deportista soportar una carga física durante el mayor tiempo posible retardando la aparición de la fatiga.
Dependiendo del tiempo e intensidad de la actividad, encontramos tres tipos de resistencia: Aeróbica, Anaeróbica y Aláctica.
Resistencia Aeróbica.- Capacidad de realizar actividades físicas obteniendo la energía consumiendo oxígeno (aeróbico). Serán acciones aeróbicas, aquellas cuya intensidad sea baja (entre 130 – 150 ppm) y podrán desarrollarse durante largos periodos de tiempo, desde 2 minutos en adelante. Por ejemplo pasear en bici; nadar una hora, correr al trote, etc.
Resistencia Anaeróbica.- Capacidad de ejecutar actividades físicas sin la presencia de oxígeno, (an = no; aerobica = oxígeno). Las acciones anaeróbicas se realizan a intensidad submáxima – máxima (más de 150 ppm). Por su intensidad no pueden realizarse durante mucho tiempo (desde 1 a 90 segundos).
Si la acción ocurre entre los primero segundo (hasta 15 aprox.), la energía se obtiene de los almacenes del músculo. En cambio, si la duración en superior a 15 segundos, la obtención de energía se realiza por la combustión de hidratos de carbono y generará ácido láctico, denominándose, Anaeróbica Láctica, siendo la anterior Anaeróbica Aláctica (no produce ácido láctico).
Resistencia Aeróbica: Intensidad baja, durante mucho tiempo, obtención de energía utilizando oxígeno junto con grasas e hidratos de carbono y en finalmente proteínas. El resultado es energía más agua y dióxido de carbono.
Resistencia Anaeróbica Láctica: Intensidad Submáxima, entre 15 y 90 segundos. Utiliza Hidratos de carbono, además de energía, produce ácido láctico.
Resistencia Anaeróbica Aláctica: Intensidad Máxima, es una explosión, menos de 15 segundos. Utiliza la energía almacena en el músculo. No produce ninguna sustancia más.

Resistencia: Métodos de entrenamiento 

 

                          

Para el desarrollo y mejora de la resistencia deberemos utilizar métodos de entrenamiento: continuos y fraccionados.
Los métodos continuos son aquellos en los que la actividad física no se interrumpe, sino que continua durante todo el tiempo. Por el contrario, los métodos fraccionados tienen unos periodos de interrupción, una pausa, que le sirve al deportista para recuperar. Los métodos continuos se dividen en uniformes (la intensidad, velocidad de ejecución es constante) y variables (se producen cambios en el ritmo de la actividad).

Los métodos fraccionados son de dos tipos: interválicos (el tiempo de trabajo es largo y la pausa es útil, es decir, la recuperación no es completa; repeticiones (se realiza la actividad durante poco tiempo a intensidad máxima, siendo la recuperación es completa, para poder ejecutar la siguiente repetición a la máxima intensidad).
Método Continúo Uniforme.- Se realizan actividades sin pausa, durante mucho tiempo, de intensidad baja y media, aunque constante. Por ejemplo nadar 1 hora sin parar a la misma velocidad. Recomendado para los periodos de preparación general y transitorio. Mantiene y desarrolla la resistencia aeróbica.
Método Continúo Variable.- Para actividades de menos tiempo de duración que en el método anterior, también de forma continua, sin parar, aunque variando la intensidad, siendo baja – media durante el mayor tiempo, intercalada con periodos cortos de intensidad submáxima – máxima. Por ejemplo montar en bici 40 minutos y cada 2 minutos aumentar la velocidad durante 30 segundos. 2´ + 30¨ + 2´ + 30¨ + 2´ + 30¨. Recomendado en los periodos de preparación específica. Mejoran la resistencia aeróbica y mantienen la resistencia anaeróbica láctica.
Método Fraccionado por Intervalos.- Se realizan intervalos de trabajo largos, con una recuperación corta, la intensidad es mayor que en los anteriores. Por ejemplo correr 30 minutos, descansando cada 5 minutos, 1. Recomendados en los periodos de preparación específica. Mejoran y desarrollan la resistencia anaeróbica láctica.
Método Fraccionados por Repeticiones.- Se realizan repeticiones a intensidad submáxima y máxima de corta duración, recuperando totalmente. Por ejemplo correr 4 repeticiones de 400 metros a la máxima velocidad, recuperando entre repetición 10 minutos. Recomendados para los periodos de competición. Desarrollan la resistencia anaeróbica aláctica.

Fuerza: concepto y clasificación

La Fuerza es la capacidad física básica que permite a una persona mover masas a cierta velocidad. La física nos dice que fuerza es masa por aceleración F = Masa * aceleración, dependiendo de estas variables podemos diferenciar los siguientes tipos: fuerza - máxima, fuerza - resistencia, fuerza - velocidad, fuerza - explosiva y fuerza - balística. En función de cómo se comporten los músculos aplicando esta fuerza tendremos: fuerza concéntrica, fuerza excéntrica y fuerza isométrica. Existen más tipos de fuerza: elástica, reactiva, etc., aunque no será necesario profundizar en este tema ahora.
A continuación vamos a explicar los tipos de fuerza y pondremos ejemplos de cada uno...

Tipos de Fuerza:
Según la masa a mover y la velocidad con la que se mueve. Recordad que F = M * a
Cuando la masa es muy grande, ¿qué velocidad podemos aplicar?, la respuesta es fácil, una velocidad pequeña. ¿Qué tipo de fuerza deberemos aplicar? La máxima fuerza y por último ¿cuántas veces y cuánto tiempo podremos aplicar esta fuerza? Poco. En este caso estamos hablando de Fuerza Máxima, como la capacidad física de mover masas muy pesadas durante poco tiempo y dándoles muy poca aceleración.
Para mover pesos medianos, utilizamos la fuerza resistencia, capacidad física de mover repetidas veces una masa a una velocidad media.
Si la masa es pequeña, la velocidad será alta, para esto empleamos la fuerza-velocidad. Si la masa es más pequeña, el movimiento será muy rápido, como una explosión, gracias a la fuerza explosiva. Finalmente para masas muy pequeñas, como balas, la fuerza será balística. 





TIPOS DE FUERZA Tamaño de la masa y cantidad de aceleración Ejemplos
Fuerza Máxima Masa muy grande que no puede moverse muy rápido. Empujar un coche
Fuerza Resistencia Masa que se puede mover varias veces a velocidad media Levantar una mochila con ambos brazos 20 veces
Fuerza Velocidad: Masa pequeña que es acelerada con facilidad. Estudiaremos dos: Saltos y lanzamientos

Fuerza Explosiva Masa más pequeña, aceleración mayor Saltar 4 vallas de atletismo. Acelerar en carrera

Fuerza Balística Masa muy pequeña aceleración máxima Lanzar una pelota a portería. Golpeo en golf
Fuerza Isométrica La masa es muy grande, no se puede mover Empujar una pared. Mantenerse colgados de una barra